Este diario de viaje es no sólo una muestra de una pequeña porción de lo que he aprendido en la materia de Sociología de la Educación sino también un estudio sociológico de los lugares que voy a visitar para poder plasmarlos. No busco una vista superficial de estas localizaciones, sino indagar en la cultura desde un punto de vista relativista, centrándome en lo particular.
Para ello recurriré a recursos multisensoriales para poder plasmar lo más fiel a lo que veo, interpreto y siento de cada aspecto que describa. Además, aprovecharé los conocimientos que he ido adquiriendo del primer cuatrimestre de la asignatura de Sociología de la Educación, que está estrechamente ligada a cada una de las historias y las técnicas de investigación-acción-participación (IAP) que hay presentes en cada una de ellas .
Quizás os extrañe el hecho de que las memorias estén redactadas en plural. Pues bien, mi intención es incluiros en los viajes, que al igual que proceden de mi imaginación, también podrán formarse por medio de la vuestra. Cada uno de nosotros/as será libre de interpretarla a su manera, siendo todas ellas únicas y válidas.
Al igual que para ir a un museo hay que cumplir una normativa, también hay requisitos para acompañarme en este viaje o imaginario sociológico por diversas partes del mundo, en el que no sólo nos desplazaremos por el espacio, sino también viajaremos en el tiempo. Para tener una experiencia plena del diario, es recomendable que combines cuerpo, corazón y mente para despertar en ti las sensaciones que surjan de tu interior.
*Los/as personajes que aparecen en estas lecturas existieron en la realidad, así como sus datos personales. Los hechos de las historias y la interacciones son invenciones a las que he recurrido para aprender sobre ellos/as. En algunas conversaciones he incluido citas de otros autores porque sintetizan bien los mensajes.
Por otra parte, para facilitar la lectura y seguimiento de la estructura estarán indicados en la parte izquierda los apartados y subapartados. Asimismo, cuando haga uso o alusión a una técnica IAP o una teoría sociológica, estará indicado la parte derecha de la página.
La estructura será la siguiente:
El viaje a Atuona, servirá para introducirnos en la sociología y el papel de los sociólogos y sociólogas, tratando la vida y obra del artista Paul Gauguin. Posteriormente, viajaremos en el tiempo para analizar esta misma isla en la actualidad, lo que nos servirá para contrastar el primitivismo anterior con la sociedad posmoderna y de la transparencia. En el viaje a Washington se introducirá también el papel de la educación en la sociedad.
El segundo viaje servirá para descubrir la historia y obra de una de las fundadoras de la sociología, Anna Julia Cooper.A partir de la lectura de su libro, reflexionaremos sobre algunos de sus testimonios y trayectoria y seremos capaces de vincularla a las teorías sociológicas del siguiente bloque.
Las alusiones de este bloque temático estarán implícitas a lo largo del diario ya que se enfocarán de manera práctica, por lo que haré uso de las técnicas de Investigación- acción-participación para despertar la curiosidad y generar conocimiento, con el objetivo de transformar la realidad que yo misma he creado.
El viaje a Washington supone abrir los ojos ante la realidad social de EEUU para las turistas, que en un principio no son conscientes del motivo de algunas situaciones que resultan llevar encubiertas prácticas de dominación, desigualdad, segregación, machismo y racismo. Las descubriremos cuando nos topemos, por casualidad con un libro de Anna Cooper, que ayudará a etiquetar las situaciones de discriminación. Además se hará mención de los conceptos de interseccionalidad y feminismo.
16 de julio de 1903
El primer destino al que nos trasladamos es a Atuona, situada en la Polinesia francesa (Oceanía). Nada más llegar a la cabaña en la que nos alojaríamos, una mujer nativa llamada Pau’ura vino a darnos la bienvenida. Fue gracias a ella cómo descubrimos la historia de su recién fallecido amante, el pintor (y sociólogo no reconocido) Paul Gauguin.
Primer destino
Mientras recorríamos la isla junto a Pau’ura, le estuvimos haciendo preguntas sobre ella, Paul y la isla.
La hija que tenían en común, Emile Marae a Tai, escuchaba, igual de atenta que nosotros, con todos los sentidos.
Tumba del pintor
Entrevista informal, no estructurada:
«Son un tipo de conversación, con un propósito y diseño, en las que se construye conocimiento». (Kvale, 2011; Wengraf, 2001)
Paisaje desde lo alto de Atuona
«Después de algunos viajes Paul tuvo la idea de irse con sus amigos artistas como Laval o Van Gogh a Tahití (Polinesia), escapando de París, donde residía, para explorar el origen de todo, encontrar, y dejar libre el salvaje que llevaban dentro. Solo él se atrevió a irse, no sólo para contemplar, sino para sumergirse y sintetizarse en aquella cultura primitiva, exótica que lo cautivó».
Pau’ura nos mostró Noa Noa («fragancia perfumada»), el diario de viaje/ relato de vida de Gauguin. En el prólogo, el autor exponía el sentido de sus escritos:
No tuve la menor intención de escribir un libro que pareciera una obra de arte; pero como hombre bien enterado de muchas cosas que he visto, leído y oído por todo el mundo, tanto el civilizado como el salvaje, he querido escribir crudamente, valientemente, insolentemente… todo esto. Estoy en mi derecho. Y los críticos no me lo pueden prohibir, por malo que sea (Gauguin, 1977, p.117).
Diario de Gauguin
Relato de vida
Tras conversar con aquella pacífica mujer, nos quiso enseñar la vivienda de Gauguin. Lo que no nos esperábamos era que aún conservaba pinturas en su interior.
Estos cuadros llamaron especialmente nuestra atención:
Paseo que lleva a la cabaña del pintor
Mujeres de Tahití
La influencia Europea y los oficios propios
Te aa no areois (La semilla de Arioi)
Toca las imágenes
D’ oú venom-nous? Que sommes-nous? Oú allons-nous?
Alegoría sobre las grandes cuestiones existenciales, engloband.o a la humanidad
Mientras pasábamos la tarde en la playa, escuchamos esta canción de La canción The girl from Ipanema, que nos envolvía en aquel ambiente con tanto encanto. Al igual que las pinturas de Gauguin, centra su temática en la mujer y su encanto.
Teorías interpretativas: la letra podría tener distintos significados en función de la cultura, vivencias y opiniones de cada persona
Hay una fina línea entre lo que se considera exhaltación de la belleza y lo que se conoce como sexualización y cosificación.
A pesar de tratar de investigar aquella cultura desde el relativismo moral, cultural y metodológico, me preguntéen qué sentido ve Paul a las mujeres de aquí más emancipadas que en París ¿Son realmente libres? No sé hasta qué punto es cierto que ellas tengan mayor libertad para expresar su sexualidad. Muchas de ellas son madres a partir de los 13 años y se casan alrededor de esa edad, como fue el caso de Pu’ura. En muchos casos, tienen que criar por ellas mismas a los/as hijos/as y los roles de género en el hogar están bastante diferenciados.
Fotografías de mujeres tahitianas y paisaje costero
3 de agosto 1903
Después de aquellos días en la isla, en los que fuimos acogidos por la comunidad que Pau’ura nos presentó, vivimos experiencias inolvidables. En una ocasión nos comentó que soñaba con que su hija pudiese conocer el mundo en el que su padre había nacido, algo que ella nunca pudo hacer. Por ello decidí que haría lo posible por hacer ese deseo realidad.
Ilustración sobre la sensación de sentirse parte de una comunidad armoniosa
7 de abril de 1918
Nuestro siguiente destino fue acompañadas de Emile Marae a Tai, la hija de Pau’ura, que ya tenía 18 años y podríamos cumplir el deseo que su madre tenía para ella. La joven tenía expectativas de mostrar su arte, al igual que lo había hecho su padre. No obstante, el público tuvo más presente su apariencia física a la hora de valorarla que su propia obra, pues era morena de piel y mujer, la simple confluencia de rasgos discriminatorios hacia una persona en EEUU. No obstante, de eso no fuimos conscientes hasta más tarde.
Un día, Emile y yo hicimos una excursión a unos mercadillos. En uno de los puestos de libros de segunda mano compramos uno que estaba a un precio ridículamente bajo. Durante los siguientes días, Emil estuvo leyéndolo bastante interesada. Cuando le pregunté qué le estaba pareciendo me contó que esa lectura le estaba ayudando a entender por qué en Washington la gente la trataba distinto. Por ejemplo, en los trenes, las personas de color tenían que ir en vagones de fumadores separados de las gente blanca.
El libro se llamaba A voice from the south, de Anna Julia Cooper.
Segundo destino
Libro de Anna Julia Cooper
Las mujeres negras sabían que las diferencias de clase entre ellas pasaban largamente desapercibidas en un mundo blanco en el que la raza era el primer identificativo que se imponía sobre ellas, y el género, el segundo. La clase y el logro individual podían pasar inadvertidos y nunca contaban lo suficiente como para sobreponerse a las otras dos identidades (Lengermann y Niebrugge, 2019, p.283)
Emile me contó mientras cenábamos en el apartamento que no comprendía por qué en aquella América civilizada e idílica de la que le habían hablado desde pequeña podía ser posible que se tuviesen que pedir aún derechos civiles para las mujeres, cuando en Atuona nunca se lo había cuestionado.
Comenzamos a relexionar sobre este asunto y surgieron ideas muy interesantes.
Las mujeres negras sabían que las diferencias de clase entre ellas pasaban largamente desapercibidas en un mundo blanco en el que la raza era el primer identificativo que se imponía sobre ellas, y el género, el segundo. La clase y el logro individual podían pasar inadvertidos y nunca contaban lo suficiente como para sobreponerse a las otras dos identidades. (Lengermann y Niebrugge ,2019, p. 283 ).
Imagen de la socióloga
Grupo de discusión
La jóven hizo una interpretación que me resultó muy interesante:
–La sociedad, desde un punto de vista global está formado por diferentes instituciones interconectadas con su propia función asignada para la comunidad. Como si fuesen las piezas de mi reloj, todas necesarias para su funcionamiento. Si queremos cambiar una de ellas por otra de distinta forma, habría que adaptar todas las demás para que ese mecanismo siga funcionando, aunque de distinta manera. La pieza más fácil de cambiar, es decir, la base, es esta ruedita, que simboliza la educación, de acuerdo con lo que decía Cooper. Sobre ella se puede impulsar el cambio, es decir, la enseñanza puede conseguir dejar de reproducir las desigualdades y jerarquías de poder. ¿entiendes?
Imagen simbólica del reloj
Teoría funcionalista
-¡Qué interesante Emile! De todos modos, la escuela ahora se limita a reproducir la cultura de esa sociedad, las jerarquías y las relaciones que se establecen dentro de la comunidad, hasta el punto de que no todas las personas tienen acceso a una escolarización de calidad. Además, aunque la educación sea tan poderosa para mejorar la sociedad, no todas las personas tienen acceso a ella. «No existirá justicia social global sin justicia cognitiva» (Santos, 2017, p. 175).
– Tienes razón. De hecho, Cooper también dijo que la alfabetización le dio la oprtunidad de alcanzar un mundo que iba más allá de su casa. Fue un ejemplo de resistencia porque “Su proyecto no es enseñar lo que es justo sino producirlo”(Patricia M.Lengermann y Gillian Niebrugge , 2019, p. 301). Ella formó parte de asociaciones contra la segregación racial, fue fundadora de la Liga de Mujeres de Color de Washington y oradora en numerosas conferencias entre las que destaca la Conferencia Panafricana en Londres junto a Anna H. Jones, a parte de su labor como maestra.
Teoría marxista de la reproducción social.
Teoría de la Resistencia
– Además, este libro que estás leyendo es una de las primeras manifestaciones de feminismo negro.
– ¿Qué significa feminismo? Nunca había oído esa palabra.
– El feminismo es una teoría y práctica política articulada por mujeres que, tras analizar la realidad en la que viven, toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad. (Nuria Varela, 2019, p.20)
-Tienes razón con que A Voice From the South es feminista. Mira, el primer capítulo se titula: «La mujer: un elemento vital de la regeneración y el progreso de la raza»
Dibujo temático del feminismo
27 de noviembre de 2022
Gauguín siempre lamentó no haber ido antes a Tahití, para poder captar la esencia del primitivismo de ese lugar, corrompido por la civilización. Para ver cómo había evolucionado la isla nos trasladamos en el tiempo para poder comprobarlo. Para reflejar lo que resonó en mi recurrí a la música.
Tercer destino
El mundo es una escuela
donde la gente necesita aprender
da ciencia de vivir para no sufrir(Getz & Gilberto,1963) Tuit
Cuando llegamos a nuestra estancia para esos días pusimos esta canción para deshacer las maletas. Al escuchar la letra percibí la sensación de desmoronamiento progresivo que la civilización ha supuesto para el mundo primitivo de Tahití que Gauguin tanto añora.
16 de diciembre de 2022
Antes de irnos de este lugar, decidí crear mi propio souvenir del viaje a Tahití, plasmando en una imagen las increíbles playas y atardeceres que tuvimos la suerte de presenciar. No pude resistirme a grabarlo para no borrar esa experiencia de mi memoria.
*Activa los subtítulos
La letra de esta canción, junto con el videoclip tienen mucha relación con la idea de la Sociedad de la transparencia de Byung-Chul (2015) y las características de la Posmodernidad.
Análisis de contenido: estudio de lo profundo e implícito de la realidad social a través de hechos o publicaciones.
Imágenes tomadas en el atardecer
Tanto el relato de vida como obras pictóricas de Paul sirven para explicar la imaginación sociológica, que es el común denominador de sus composiciones. La particularidad de Gauguin es su capacidad de captar la conexión vida-historia-sociedad de Tahití, tomar una postura abierta y activa, ensanchando la mirada para captar lo que el denomina Noa-Noa (esencia perfumada) que el lugar posee, vincula sus inquietudes, visiones y problemas de manera crítica y lo transmite a los demás por medio de recursos multisensoriales que revestían un carácter enigmático, por medio de esculturas, gravados, pinturas al óleo y diarios de viaje.
Su obra posee un carácter trascendente y se lo puede considerar como uno de los agentes promotores de cambio dentro de la historia de las artes plásticas, pues logró ampliar el horizonte artístico de su tiempo y ha ejercido una influencia importante sobre la cultura artística contemporánea.
Una de las fundadoras de la sociología es la protagonista de las reflexiones a las que nos indujo su lectura cuando viajamos con Emile. Haber encontrado la obra de Cooper a punto de desecharse en un mercadillo simboliza lo invisibilizadas que estuvieron y siguen a día de hoy muchas mujeres. Las desigualdades que vivimos son no las vemos si no las nombramos. Para poder difundirlas, es de gran ayuda recurrir a las técnicas de IAP, así como para identificarlas e impulsar el cambio.
El tercer viaje, a Tahití, pudimos contrastar la vida tranquila que se respiraba en la isla a el mundo rápido, en el que esa esencia es imperceptible porque no tenemos tiempo ni a parar a pensar en que en algún momento la hubo. Las redes sociales son una ilusión que mantiene a la sociedad conectada entre ella, pero esa vinculación, no siempre tiene efectos positivos. Los estímulos inmediatos y placenteros que nos brinda hace que vivamos más virtualmente, un entorno ilusorio y confuso que presencialmente, en el presente, en lo real.
En síntesis, se puede ver como este conjunto de experiencias, han permitido vincular situaciones con contenidos de la asignatura de Sociología de la Educación. No solo se muestra la manera en la que cambia la percepción de las personas en función del ambiente en el que crecen, que es uno de los aspectos que he querido plasmar en el diario, sino que también hace plantearse dudas acerca de la complejidad de valorar lo que es bueno o malo en cada cultura, puesto que la moral es creada en base a parámetros distintos, que uno/a no puede comprender si no trata de reflexionar acerca de ellos sin usar como referencia su cultura de origen. También ha servido para hacer énfasis en la necesidad de nombrar realidades que si no se etiquetan, no se ven, como es el caso de la dominación, el racismo o el machismo.
Este diario ha sido una gran oportunidad para poder desarrollar algunas de mis habilidades artísticas que apenas tienen cabida en el sistema de enseñanza actual, especialmente en el ámbito universitario. Considero que, como futura docente, me ha servido para tratar de ser más obsevadora con los pequeños detalles, las frases que no parecen dañinas aparentemente pero que llevan detrás posibles prejuicios o las prácticas discriminatorias que se podrían dar en las aulas y ante las cuales no me voy a limitar a ser una mera observadora, como he visto en mis profesores/as del colegio.
a)Presentación | 9 | Creo que la composición y la estética está bastante cuidada porque he puesto soporte visual a los textos y diapositivas dinámicas para contribuir al diseño minimalista que buscaba. |
b)Inclusión de los apartados indicados por la docente y ajustarse a los mínimos y máximos de extensión | 8 | Para ajustarme a los formatos de extensión he optado por hacer una web, modificando la idea inicial de un diario físico. Para que la estructura estuviese correctamente, se indica en la parte izquierda de la página los apartados y subapartados. Como las alusiones a los distintos bloques de contenido están implícitas y no van del bloque 1 al 4, he incorporado indicaciones en la parte derecha de la página. Además, no supera el límite de 4000 palabras. |
c) Uso de la normativa APA | 8 | Figuran en el apartado de referencias de autoría las que he utilizado para el trabajo: libros, artículos, vídeos y obras artísticas. |
d) Calidad y reflexión/fundamentación de las aportaciones | 8 | Puede que falte algo de profundización en la materia por la tendencia que he tenido de seleccionar las ideas esenciales de cada temática. |
e) Uso de material complementario | 8 | Hay bastante variedad de material y multisensorialidad, dentro de lo que la plataforma admite. De hecho hay dibujos, fotos y un vídeo de creación propia. |
f) Creatividad | 9 | Creo que en esta segunda entrega, tanto el contenido como los demás recursos están mucho más cuidados y con una vinculación a la materia más perceptible. Es bastante imaginativo. Se podría transferir a redes sociales el contenido poruqe muchos de los recursos que empleo son visuales, a parte de que añadí imagenes o vídeos junto textos que se podrían poner en el pie de foto de una publicación. Asimismo, en la web aparece el botón de twittear en algunas citas que he incorporado, y los vídeos de canciones proceden de youtube. |
g) Valores añadidos | 8 | Este viaje está enfocado como si fuesen vivencias que a mi me podrían llegar a haber pasado, por lo que se sitúa el foco desde mi punto de vista (lo que despertaba mi curiosidad). Aún así, cada persona creará su propia experiencia al leerlo. |
h) Seguimiento y continuidad de las clases | 8 | Creo que he sido bastante constante ya que he realizado dos entregas previas a esta definitiva y también he tratado de ir fortaleciendo aquellas debilidades que había en las versiones anteriores. |
Media final | 8,25 |
Bravo, M. (2021). La figura de Paul Gauguin, entre el Diario íntimo y la historiografía. Entre libros y retratos. Figuras y escenarios en la historiografía del arte. Edulp
Byung-Chul, H. (2015). La sociedad de la transparencia (R. Gabás, Trad.). Trivillus.
Cooper, Anna Julia (1892). A Voice From the South by a Black Woman from the south. Xenia, OH: Aldine Press.
Gauguin, P. (1977). Diario íntimo. Buenos Aires: Centro Editor.
Gauguin, P. (1892).D´oú venom-nous? Que sommes-nous? Oú allons-nous? [Óleo sobre lienzo]
Gauguin,P.(2008). Escritos de un salvaje. Akal.
Gauguin, P. (1892). Mata Mua [Óleo sobre lienzo].https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/gauguin-paul/mata-mua-erase-vez
Gauguin, P. (1891). Mujeres de Tahití o mujeres en la playa [Óleo sobre tela]. https://www.musee-orsay.fr/es/obras/femmes-de-tahiti-290
Giddens, A. (2014). Sociología (6a Ed.). Alianza Editorial.
Gombrich E. H. La Historia del Arte. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A; 1999
Getz, S. , Gilberto, J. , Jobim, T. [Téster]. (2021). Pra Machucar Meu Coração
(sub. español y portugués). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3N1iZ_AvZok
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lengermann, P.M. y Niebrugge, G. (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930 (Trad. V. de Miguel). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Puigbó, J. J. (2006). Vida y obra de Eugene-Henri-Paul Gauguin. (1848-1903). Gaceta Médica de Caracas, 114 (3), 226-255. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622006000300009
Solla, P. [Paloma Indigo]. (2022). ~All at once~. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=gqiIcLYuNzY&t=3ss
Solla, P. [Paloma Clips].(2022). The girl from Ipanema- traducida ao galego. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SrGqPQNqC4ss
Sousa Santos, B. (2017) Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Ed. Morata.